La hormona antimülleriana (AMH) es un término que probablemente hayas escuchado si has explorado temas relacionados con la fertilidad o te has planteado técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, es importante aclarar que la AMH no es un marcador directo de fertilidad, su verdadera función es proporcionar información sobre la reserva ovárica, lo cual es fundamental para entender las posibilidades de éxito en tratamientos de fertilidad.
Para ello es importante comprender: ¿Qué es la hormona antimülleriana?
Es importante dejar en claro que la hormona antimülleriana es un indicador de la reserva ovárica, más no un indicador de fertilidad, pues para quedar embarazada solo es necesario un óvulo. Esta hormona es producida por los folículos en los ovarios y su nivel en sangre ofrece una estimación de la cantidad de óvulos disponibles.
A menudo, se asume erróneamente que niveles altos de AMH garantizan fertilidad, mientras que niveles bajos indican lo contrario. Pero esto no es así, es un dato que debe ser interpretado junto a un cuadro clínico completo y amplio, por sí solo no indica si hay posibilidades de embarazo o no, esto porque la AMH no determina la calidad de los óvulos, ni identifica problemas específicos que puedan impedir un embarazo.
El papel de la AMH en la función ovárica
La hormona antimülleriana participa en la regulación del número de folículos (sacos pequeños de líquido ubicados en el ovario y que contiene un óvulo inmaduro). No obstante, su papel más relevante es durante el desarrollo embrionario, pues es la responsable de la diferenciación del sexo. En este sentido, si va a ser niño, la AMH se produce en los testículos en las semanas 8 y 9 de gestación e impide el desarrollo de aquellas estructuras femeninas que dan paso al útero y a las trompas de Falopio. En cambio, en ausencia de esta hormona se formará el aparato reproductor femenino.
Cabe destacar que, en las mujeres la producción de AMH comienza en la pubertad y continúa a lo largo de la vida reproductiva. Cada mes, los ovarios seleccionan un óvulo para madurar y, simultáneamente, varios otros óvulos potenciales se eliminan. La AMH nos ayuda a entender cuántos óvulos están disponibles para este proceso, lo cual es útil para planificar futuros tratamientos de fertilidad.
¿Cuál es la utilidad de la AMH en la reproducción asistida?
Aunque la AMH no mide directamente la fertilidad, su nivel es un indicador valioso en técnicas de reproducción asistida y criopreservación de óvulos. Conocer el nivel de AMH permite a los especialistas optimizar el tratamiento, ya que indica cuántos óvulos pueden ser estimulados y recuperados en un ciclo.
En la congelación de óvulos, cuantos más tengamos almacenados, mayores serán las posibilidades de éxito. Un número ideal de óvulos maduros para criopreservación oscila entre 10 y 15. Criopreservar óvulos jóvenes mejora la calidad ovocitaria y aumenta las probabilidades de un embarazo exitoso en el futuro. Aunque la media de edad para la criopreservación en España es de 37 años, los expertos recomiendan hacerlo antes de los 35 años para obtener mejores resultados.
¿Cómo se Mide la AMH?
La prueba de la hormona antimülleriana es sencilla y eficaz, se realiza a través de un análisis de sangre que mide los niveles de AMH y proporciona una estimación de la reserva ovárica. De acuerdo con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), los niveles normales de AMH según la edad, son:
• De 20-25 años: 3.3 (3.0-3.9) ng/ml.
• De 30-34 años: 2.8 (2.3-3.5) ng/ml.
• De 35-39 años: 2.0 (0.3-3-2) ng/ml.
• De 40-44 años: 1.1 (0.7-2.1) ng/ml.
• De 45 a 50 años 0.2 (0.1-0.5) ng/ml.
En el caso de que la AMH sea inferior a 0,6 ng/ml, la reserva ovárica es baja, considerándose normal si se sitúa entre 0,7 y 2,9 ng/ml. El nivel de esta hormona será alto si está por encima de 3 ng/ml.
En definitiva, la hormona antimülleriana es una herramienta poderosa para entender la reserva ovárica y planificar tratamientos de fertilidad. Aunque no es un indicador directo de fertilidad, su medición puede ser clave para tomar decisiones informadas sobre la reproducción asistida y la preservación de la fertilidad.
Si estás considerando estas opciones, en Mater Clinic puedes consultar con nuestros especialistas para que puedan interpretar tus niveles de AMH y guiarte en el mejor camino hacia la maternidad. Si quieres más información puedes escribirnos sin ningún compromiso o reservar una cita con nosotros, estamos en doctoralia o puedes escribirnos a nuestro número de Whatsapp al 645 096 548 o por el medio de contacto de tu preferencia, que estaremos encantados de hablar contigo!
Comments