En la era digital, nuestros hijos están cada vez más expuestos a las pantallas, ya sea a través de móviles, tabletas o computadoras. Esta creciente interacción con dispositivos electrónicos ha planteado numerosas preguntas sobre sus efectos en la salud. Un reciente estudio de la Universidad de Ankara ha arrojado luz sobre un aspecto particularmente inquietante: la posibilidad de que la exposición prolongada a la luz azul de las pantallas pueda adelantar el inicio de la pubertad.
En este sentido, empecemos por aclarar: ¿Qué es la pubertad?
La pubertad es el periodo de la vida en el que una persona presenta cambios físicos y hormonales que marcan la transición de la niñez a la adultez. Es un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones.
Este periodo parece estar ocurriendo a edades cada vez más tempranas. Aunque los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida como la nutrición y el estrés han sido considerados responsables, estudios recientes sugieren nuevas posibles causas. Entre ellas, la exposición a la luz azul de las pantallas está ganando atención.
Pero, ¿Cuáles son las consecuencias de una pubertad precoz?
-Problemas de Crecimiento: La pubertad temprana puede causar una detención prematura del crecimiento óseo, lo que puede resultar en una estatura final más baja.
-Desde el punto de vista social: Las chicas con una pubertad precoz se pueden sentir confundidas o avergonzarse de tener la regla o de tener los senos desarrollados mucho antes que sus compañeras y esto hace que las puedan tratar de otra manera porque parecen mayores de lo que son.
-Desde el punto de vista físico: Algunas niñas y niños presentan un crecimiento precoz del vello púbico y/o axilar o un olor corporal que no está relacionado con otros cambios propios del desarrollo sexual. Esto se llama adrenarquia prematura.
-Desde el punto de vista emocional: Las emociones y el comportamiento también pueden cambiar en los niños con pubertad precoz. Las niñas se pueden volver malhumoradas e irritables. Los niños se pueden volver más agresivos y desarrollar unos impulsos sexuales inadecuados para su edad.
El reloj del sueño en juego
Desde la pandemia, el tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas ha aumentado drásticamente. En España, los niños y adolescentes pasan una media de cuatro horas diarias conectados fuera del horario escolar, sumando un total de 1.460 horas al año. Esta exposición prolongada interfiere con el reloj biológico, ya que la luz azul inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Durante la pre pubertad, los niveles de melatonina son naturalmente altos y su disminución podría estar relacionada con un inicio más temprano de la pubertad.
Para investigar esta hipótesis, la doctora Aylin Kilinç Ugurlu y su equipo de la Universidad de Ankara realizaron un experimento con ratones de laboratorio. Dividieron a las hembras en tres grupos, exponiéndolas a ciclos de luz normales, seis horas o doce horas de luz azul. Los resultados fueron claros: los ratones expuestos a la luz azul mostraron signos de pubertad antes que los del grupo de control, y aquellos con mayor exposición desarrollaron estos signos aún más temprano.
Los ratones sometidos a luz azul presentaron niveles reducidos de melatonina y aumentos en hormonas reproductivas específicas como:
-El estradiol, hormona que se produce principalmente en los ovarios y es importante para la fertilidad (la capacidad de quedar embarazada). También ayuda a la salud del cerebro y los huesos.
-La luteinizante, que en las niñas, ayuda a indicar a los ovarios que produzcan la hormona estrógeno. El estrógeno está involucrado en el crecimiento de los senos, vello corporal y el inicio de la menstruación.
Y en los niños, ayuda a señalar a los testículos que produzcan testosterona. La testosterona está involucrada en el crecimiento de vello facial y corporal, cambios en la voz de un niño y producción de esperma.
Todos estos son indicadores del inicio de la pubertad. Aunque estos resultados son preliminares y se basan en estudios con ratones, los cambios hormonales y de ovulación en ratones son comparables a los de los seres humanos, la doctora Ugurlu advierte que estos cambios podrían tener implicaciones significativas para los humanos. "Estos datos sugieren que la exposición a la luz azul podría considerarse un factor de riesgo para el inicio temprano de la pubertad", afirma.
Consecuencias de la pubertad precoz en la fertilidad:
Consecuencias en las niñas:
-Maduración ovárica temprana: La aparición temprana de la pubertad puede llevar a una maduración ovárica prematura, lo que significa que los ovarios comienzan a liberar óvulos a una edad más temprana de lo normal. Esto puede afectar la reserva ovárica a largo plazo, surgiendo, una disminución de la reserva ovárica.
-Ciclo menstrual irregular: Al tener ciclos menstruales durante más tiempo, puede haber una mayor probabilidad de experimentar irregularidades menstruales, que pueden complicar la capacidad de concebir más adelante.
-Problemas endocrinológicos: La pubertad precoz puede estar asociada con trastornos endocrinos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), que es una causa común de infertilidad en mujeres.
-Salud reproductiva general: Los cambios hormonales prematuros pueden influir en la salud reproductiva en general, potencialmente afectando la fertilidad futura.
Consecuencias en los niños:
-Maduración testicular temprana: La pubertad precoz en niños puede llevar a una maduración testicular temprana, lo que podría afectar la calidad y la cantidad de esperma en la edad adulta.
-Desarrollo hormonal: La pubertad precoz puede afectar el equilibrio hormonal general, lo que podría influir en la función reproductiva a largo plazo.
Es de suma importancia que los padres sean conscientes del tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas y consideren medidas para reducir la exposición a la luz azul, especialmente antes de dormir. La tecnología es una herramienta poderosa, pero su uso excesivo podría tener consecuencias no deseadas en el desarrollo de nuestros hijos. Mantener un equilibrio saludable será clave para proteger su bienestar a largo plazo.
Uso excesivo de las pantallas y sus consecuencias en la fertilidad:
-Calor y radiación: El uso prolongado de computadoras portátiles en el regazo puede aumentar la temperatura escrotal, lo que puede afectar negativamente la producción de esperma y su calidad. Además, la exposición a la radiación electromagnética de dispositivos móviles puede tener un impacto en la motilidad y viabilidad de los espermatozoides.
-Sedentarismo: El uso excesivo de pantallas está asociado con un estilo de vida sedentario, que puede llevar a un aumento de peso y obesidad. La obesidad está relacionada con una disminución en la calidad del esperma y en niveles hormonales anormales que afectan la fertilidad. La obesidad en mujeres está relacionada con desórdenes ovulatorios y una menor capacidad para concebir.
-Estrés y Sueño: La exposición prolongada a la luz azul emitida por las pantallas puede afectar los patrones de sueño y aumentar los niveles de estrés. Ambos factores pueden alterar en los hombres la producción de testosterona y, por ende, la producción de esperma. En las mujeres, la exposición a la luz azul de las pantallas antes de acostarse puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño. La disrupción del sueño puede afectar el ciclo menstrual y la ovulación, impactando negativamente la fertilidad.
En resumen, la pubertad precoz puede tener varias consecuencias en la fertilidad futura de todos, tanto en niñas como en niños porque es algo que no discrimina, por eso es importante un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para mitigar estos efectos y asegurar una mejor salud reproductiva a largo plazo.
Si notas que la pubertad está llegando antes, no desesperes, en Mater Clinic nuestra ginecóloga la Dra. Jaramillo ofrece la consulta para adolescentes, asegurándose que tú y tus hijos reciban una atención personalizada, ayudando en esta etapa de cambios, que suele ser una mezcla de miedo, desinformación en muchas ocasiones y temor a lo desconocido.
Recuerda, tu salud es nuestra prioridad, nosotros en Mater Clinic estamos comprometidos a despejar tus dudas de manera efectiva, empática y compasiva. Si quieres más información puedes escribirnos sin ningún compromiso o reservar una cita con nosotros, estamos en doctoralia o puedes escribirnos a nuestro número de Whatsapp al 645 096 548 o por el medio de contacto de tu preferencia, que estaremos encantados de hablar contigo!
Comments