top of page
andreag_a_pregnant_couple_in_a_field_of_flowers_and_a_lake_sunn_0aad0747-bb68-49d8-8292-7f

Un Blog de Esperanza y Vida

Únete a nosotros en este apasionante viaje hacia la paternidad y maternidad, donde compartiremos testimonios inspiradores y te mantendremos actualizado sobre los últimos avances en medicina reproductiva.

Group 5640.png

El rejuvenecimiento ovárico: Promesas y esperanzas vs realidad.

  • Foto del escritor: Mater Clinic
    Mater Clinic
  • 24 feb
  • 6 Min. de lectura


Imaginen poder rebobinar el reloj biológico de sus ovarios. Parece ciencia ficción, ¿verdad? Sin embargo, la medicina reproductiva moderna está explorando precisamente esta frontera fascinante y controvertida. El rejuvenecimiento ovárico representa hoy uno de los desafíos más intrigantes para quienes se ocupan de la fertilidad, abriendo escenarios que hasta hace pocos años pertenecían solo a la narrativa futurista.


¿El amanecer de una nueva era reproductiva?


Cuando hablamos de rejuvenecimiento ovárico, entramos en un territorio donde la ciencia se encuentra con la esperanza. Para miles de mujeres que enfrentan la infertilidad relacionada con la edad, la menopausia precoz o la insuficiencia ovárica, estas técnicas representan un destello de posibilidad en un camino a menudo plagado de decepciones.


Pero atención: todavía estamos en el reino de la experimentación. Como en toda aventura científica que se respete, los resultados son variables y a veces contradictorios. Hagamos entonces un viaje a través de este fascinante panorama médico, explorando lo que sabemos y, sobre todo, lo que aún debemos descubrir.


PRP: Cuando la sangre se convierte en aliada de la fertilidad.


Imaginen utilizar el poder regenerativo de su propia sangre para despertar los ovarios. Es exactamente este el principio en el que se basa el Plasma Rico en Plaquetas (PRP).


*"Es como darle a los ovarios una transfusión de energía vital"*, explican algunos especialistas. El procedimiento es relativamente simple: se extrae una muestra de sangre, se centrifuga para aislar el componente rico en plaquetas – un concentrado natural de factores de crecimiento como VEGF e IGF-1 – y se inyecta directamente en los ovarios. Estos factores funcionan como mensajeros biológicos, estimulando la vascularización y "despertando" folículos que habían permanecido dormidos.


¿Quién puede realmente beneficiarse?


El PRP parece ofrecer los resultados más prometedores en tres categorías de pacientes:


- Las treintañeras-cuarentañeras con reserva ovárica reducida: Intentemos imaginar a Lucía, 38 años, con ciclos cada vez más irregulares y un AMH (hormona antimülleriana) que señala una reserva ovárica reducida. Después del tratamiento con PRP, podría ver una mejora en la respuesta a la estimulación hormonal durante un ciclo de reproducción asistida, obteniendo quizás 5-6 ovocitos en lugar de 3-4.


- Las mujeres con insuficiencia ovárica prematura (POI): Pensemos en Julia, 35 años, ya en menopausia desde hace dos años. En casos seleccionados como el suyo, el PRP podría reactivar temporalmente la actividad ovárica, restaurando ciclos menstruales durante algunos meses y ofreciendo una ventana de oportunidad para recuperar ovocitos.


- Las mujeres en menopausia reciente: Para Ana, 46 años, en menopausia desde hace apenas un año pero con folículos aún visibles en la ecografía, el PRP podría representar una última oportunidad para utilizar sus propios ovocitos.


¿La gran ventaja? Es mínimamente invasivo y utiliza material autólogo, eliminando el riesgo de rechazo. Pero no todo lo que brilla es oro: los resultados no están garantizados, el efecto es a menudo temporal, y el tratamiento puede costar varios miles de euros por un beneficio incierto.


Células madre: ¿El futuro ya está aquí?


Si el PRP representa el presente del rejuvenecimiento ovárico, las células madre podrían representar su futuro. Piensen en estas células como "reparadoras universales", potencialmente capaces de regenerar tejidos dañados.



ASCOT: Un tratamiento pionero


El trasplante autólogo de células madre (ASCOT) es un procedimiento que parece salido de una novela de ciencia ficción médica. Se comienza estimulando la médula ósea con G-CSF, un factor de crecimiento que moviliza las células madre. Estas se recogen luego de la sangre y se inyectan directamente en los ovarios a través de un catéter arterial.


¿Los resultados? Un estudio piloto en 15 mujeres llevó a tres embarazos (uno mediante fecundación in vitro y dos naturales) – números que sugieren un potencial, pero también la necesidad de perfeccionar la técnica.


*"Es como plantar semillas en un terreno empobrecido,"* explica metafóricamente un investigador involucrado en los primeros estudios. *"A veces prenden, otras veces no. Todavía estamos aprendiendo qué condiciones favorecen la 'floración'."*


AUGMENT: Un camino abandonado.


No todos los caminos pioneros llevan al éxito. El protocolo AUGMENT®, que preveía la inyección de mitocondrias extraídas de células madre ováricas directamente en los ovocitos, representa un ejemplo de cómo la teoría no siempre se traduce en práctica clínica. A pesar de las premisas prometedoras, los resultados clínicos decepcionantes han llevado al abandono de esta técnica.


El poder de los suplementos: ¿Ayudantes silenciosos o falsos amigos?


En el mundo de la fertilidad, también el enfoque farmacológico no convencional encuentra su espacio. Algunos compuestos naturales han mostrado potencialidades interesantes:


- Coenzima Q10: Este potente antioxidante es como un "reconstituyente energético" para las mitocondrias, las centrales energéticas de la célula. Para los ovocitos, que tienen una necesidad energética elevadísima, este apoyo puede marcar la diferencia entre una maduración óptima y una comprometida.


- DHEA: Este precursor hormonal parece mejorar la respuesta ovárica en los tratamientos de fecundación asistida, aunque su mecanismo de acción permanece parcialmente misterioso. *"Es como si proporcionara la materia prima para una mejor producción hormonal,"* explican algunos especialistas.


- Melatonina: No solo regula el sueño, sino que actúa como potente antioxidante en el microambiente folicular, protegiendo el ovocito de los daños oxidativos.


Estos enfoques representan opciones complementarias, particularmente útiles en mujeres con ciclos irregulares o como apoyo durante los ciclos de fecundación asistida. Sin embargo, cuando los ovarios están completamente agotados, esperar milagros de píldoras o suplementos sería ilusorio.


OFFA: Fragmentar para reactivar.


He aquí una idea contraintuitiva pero fascinante: ¿y si "perturbar" el tejido ovárico pudiera despertar los folículos dormidos? La Fragmentación Ovárica para la Activación Folicular (OFFA) se basa precisamente en este principio.


Imaginen el ovario como un jardín donde algunas semillas (los folículos) están en un estado de reposo profundo. La fragmentación quirúrgica del tejido interrumpe un particular sistema de señalización celular llamado HIPPO, que normalmente mantiene estos folículos en letargo. Es como romper delicadamente la dormancia de las semillas para permitirles germinar.


El profesor Kawamura en Japón ha reportado casos fascinantes de mujeres con insuficiencia ovárica prematura que, después de este tratamiento, han vuelto a tener ciclos menstruales y algunas incluso han conseguido concebir. Sin embargo, como suele ocurrir en la medicina experimental, estos resultados pioneros han demostrado ser difíciles de replicar a gran escala, también porque la técnica es muy invasiva.



¿Quién puede realmente esperar un "rejuvenecimiento"?


La verdad fundamental es que estas técnicas funcionan solo cuando todavía hay algo que despertar. Es imposible reanimar lo que ya no existe.


Los perfiles más prometedores incluyen:


- Mujeres entre 35 y 45 años con baja reserva ovárica: Si María, 39 años, tiene un AMH suficiente y 4-5 folículos visibles en la ecografía, podría ver mejoras significativas en la estimulación después de tratamientos de rejuvenecimiento.


- Mujeres menores de 40 años con POI: Si Laura, 32 años, ha dejado de tener ciclos desde hace tres años pero ocasionalmente muestra folículos en la ecografía, podría ser una candidata ideal.


- Mujeres entre 45 y 48 años en menopausia reciente: Si Juana está en menopausia desde hace casi un año y las ecografías todavía muestran varios folículos, podría tener una pequeña ventana de oportunidad.


Cuando decir "no" es un acto de honestidad profesional.


Es fundamental reconocer que existen situaciones en las que ninguna de estas técnicas puede ofrecer esperanzas realistas:


- Para las mujeres mayores de 50 años, cuyos ovarios generalmente han agotado completamente su reserva folicular

- Después de una menopausia quirúrgica (extirpación de los ovarios)

- Después de daños irreversibles causados por quimioterapias agresivas o radioterapia pélvica

- En caso de agotamiento ovárico confirmado por valores hormonales e imágenes: valores hormonales demasiado bajos y reserva ovárica insuficiente.


En estos casos, la honestidad profesional requiere dirigir hacia alternativas como la donación de ovocitos, en lugar de alimentar falsas esperanzas con tratamientos costosos e ineficaces.


¿Qué nos reserva el futuro?


La investigación nunca se detiene, y nuevos enfoques están emergiendo en el horizonte:


- Inyecciones intrafoliculares de nutrientes: Imaginen poder nutrir directamente los folículos con cócteles personalizados de antioxidantes y aminoácidos, mejorando el microambiente en el que crecen los ovocitos.


- Terapias génicas: Las tecnologías de edición genética como CRISPR podrían un día permitir corregir defectos mitocondriales en los ovocitos, mejorando su calidad energética.


- Bioingeniería tisular: Los investigadores están trabajando en la creación de estructuras ováricas artificiales utilizando andamios biocompatibles y células madre, abriendo escenarios que hoy parecen de ciencia ficción.


Un camino entre ciencia y esperanza.


El rejuvenecimiento ovárico representa un fascinante capítulo de la medicina reproductiva moderna, suspendido entre promesas revolucionarias y necesaria cautela científica. No es una varita mágica, pero para algunas mujeres puede representar una concreta posibilidad adicional en el camino hacia la maternidad.


Como en toda frontera de la medicina, la clave está en el equilibrio: entre innovación y prudencia, entre esperanza y realismo. El futuro ciertamente nos reservará nuevas sorpresas en este campo, pero la colaboración entre científicos básicos y clínicos sigue siendo esencial para transformar técnicas experimentales en terapias validadas.


Para las mujeres que están considerando estas opciones, el consejo más valioso sigue siendo el de confiar en centros especializados, donde el entusiasmo por la innovación se acompaña siempre de un riguroso respeto a la evidencia científica y a una comunicación transparente de las posibilidades reales de éxito.


Porque en el delicado territorio de la fertilidad, la esperanza es tan preciosa como la verdad.



 

Te gustaría profundizar el tema con un experto y evaluar tu caso de forma personalizada? Contactanos por Mail a care@mater.clinic o por WhatsApp al 645 096 548 o visita nuestra web www.mater.clinic para reservar una consulta gratuita personalizada y sin compromiso en Alicante u Online.



Comments


Explora nuestras Categorias

Un espacio dedicado a ti

rich-golden-yellow-monochrome-marbleized-effect-2022-12-16-12-36-49-utc.png
Group 5641 (1).png

Fertilidad y Familia

Abordamos desde conceptos básicos sobre la fertilidad hasta estrategias avanzadas para concebir, incluyendo tratamientos de fertilidad, consejos para mejorar la salud reproductiva, un espacio dedicado a apoyarte en tu deseo de formar familia.

Group 5641 (1).png

Avances Científicos 

Descubre cómo la tecnología y la investigación han mejorado las tasas de éxito, ampliado las opciones de tratamiento y brindado nuevas esperanzas a parejas que buscan concebir.

Group 5641 (1).png

Embarazo y Maternidad

 Desde la espera emocionante del primer positivo hasta los desafíos y alegrías de la maternidad, esta categoría te acompaña en cada etapa de tu viaje. Encuentra consejos expertos sobre el cuidado prenatal, el parto, y la adaptación a la vida con tu nuevo bebé.

© 2023 COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS MATER

MATER es un marca registrada, todos los derechos están reservados. 

Políticas de Privacidad - Aviso Legal - Cookies
Los tratamientos de reproducción asistida se realizarán en centros autorizados.

bottom of page